“Dazzle Art” o el arte de deslumbrar

cache_32355016

“Dazzle Art” o el arte de deslumbrar

Edgar Cherubini Lecuna

La Bienal de Liverpool y Tate Liverpool, encomendaron al artista cinético Carlos Cruz-Diez, una interpretación del “dazzle camouflage” o “camuflaje por deslumbramiento”, para ser aplicada a un barco en la rada de Liverpool. El proyecto es una colaboración entre la Bienal de Liverpool, la Tate Liverpool, el National Museum de Liverpool y el 14-18 NOW (Comisión para el centenario de la Primera Guerra Mundial). 

Cruz-Diez diseño una Inducción Cromática para el casco de un Pilot Cutter de 1953, conservado por el Museo Marítimo de Merseyside. La inducción cromática, está relacionada con el fenómeno de la post-imagen en la retina, el color es a la vez presente y ausente, existe en un estado virtual pero es tan real como los pigmentos utilizados en la superficie del casco.

cache_32354950

El “deslumbramiento” o “Dazzle Camouflage” será rememorado durante la bienal al conmemorarse los cien años de la Primera Guerra Mundial. El Dazzle, consiste en un fenómeno de perturbación de la percepción visual. Fue inventado por el pintor Norman Wilkinson (1878-1971), quien ideó los diseños para camuflar los navíos de guerra de la flota británica mediante complejas tramas de formas geométricas con colores contrastados, que se interrumpían y cruzaban entre sí. Fue ampliamente utilizado como táctica de engaño durante las dos guerras mundiales. A diferencia de algunas otras formas de camuflaje, el “Dazzle” no buscaba que el barco pasara desapercibido, sino provocar notablemente la confusión de los submarinos enemigos al no tener cómo estimar la forma del navío, sus puntos sensibles y la dirección del mismo cuando, desde un periscopio, el artillero se dispusiera a disparar torpedos. Los diseños de cada barco fueron únicos para evitar el reconocimiento.

El “deslumbramiento” o “Dazzle Camouflage” de los barcos de guerra en 1940

 El Dazzle Ships Art revive hoy en  propuesta de Cruz-Diez, figura importante en el campo del arte cinético. Sus investigaciones cromáticas han ampliado considerablemente el universo perceptivo del arte, demostrando que el color no depende de la forma. Sus obras forman parte de las colecciones permanentes del Museum of Modern Art, New York (MoMA); Tate Modern, London; Centre Georges Pompidou, Paris; Museum of Fine Arts, Houston; Wallraf-Richartz Museum, Cologne, entre otros.

La Bienal en Liverpool estará abierta al público hasta octubre de 2014.

edgar.cherubini@gmail.com

http://www.biennial.com/

http://www.tate.org.uk/visit/tate-liverpool

www.cruz-diez.com

Estándar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.